Javier Félix
  • INICIO
  • SOBRE MI
  • DISEÑO WEB A MEDIDA
  • BLOG
  • CONTACTO
  • LLAMAR AHORA
  • Buscar
  • Menú Menú
FORMACIÓN

Cómo traducir un tema (o plugin) en WordPress

Última revisión: Diciembre de 2022

FORMACIÓN

Cómo traducir un tema (o plugin) en WordPress

Última revisión: Diciembre de 2022

Cuando hablamos de traducir temas o plugins en WordPress nos referimos a la traducción que se realiza a aquellas cadenas de texto estáticas que se muestran públicamente, es decir son visibles por todo el mundo, y que están presentes en los ficheros que forman parte de dichos temas y plugins.

Otra cosa muy diferente es la traducción de los contenidos que se suele hacer cuando queremos mostrar el proyecto online en varios idiomas.

Son dos tipos de traducciones totalmente diferentes y por ello suelen confundir especialmente a los usuarios principiantes.

Una vez que has comprado un tema, por ejemplo en ThemeForest, puede ocurrir que éste no incluya el idioma español en su carpeta de idiomas. En este caso tendrás que traducir sus cadenas de texto estáticas si quieres que tu proyecto se muestre totalmente en castellano. En caso de que no tradujeras dichas cadenas de texto, entonces se mostrarían en su idioma original, que suele ser el inglés.

¿Nunca has encontrado en Internet una web que tiene su contenido en español pero algunas de las frases que se muestran públicamente aparecen en inglés?

Cómo traducir un tema (o plugin) en WordPress

Como para casi todo en WordPress, existen varias maneras de traducir temas o plugins. A continuación te muestro los métodos más utilizados.

Con la ayuda de plugins

A la hora de traducir esas cadenas de texto de los temas o plugins WordPress destacan varios plugins disponibles de forma gratuita en el repositorio oficial de plugins de WordPress como por ejemplo Loco Translate o Polylang.

Con Poedit

Poedit es una herramienta gratuita que cuenta también con versión premium o de pago. Se trata de un pequeño editor que sirve para traducir aplicaciones y sitios web (que utilizan gettext). Es muy sencillo, rápido y fácil de usar. Con Poedit podrás traducir fácilmente aquellos temas o plugins WordPress que requieran traducción.

Es el método que suelo utilizar personalmente en todos los proyectos que lo requieran. Sin lugar a dudas es el método que te recomiendo aplicar o llevar a cabo.

Para poder traducir estos temas o plugins WordPress es necesario que incluyan el fichero .POT (fichero de plantilla de traducción) en su carpeta de idiomas. Dicho fichero te permitirá generar nuevas traducciones a partir del idioma original, generando otro tipo de archivos: .PO (fichero de traducción) y .MO (fichero de traducción compilada).

También es posible generar una nueva traducción a partir de un fichero .PO aunque esto dependerá de lo que incluya el tema o el plugin en su carpeta de idiomas.

Con Poedit no sólo podrás crear una traducción nueva a partir de una existente, sino que también tendrás la posibilidad de generar una traducción nueva, desde cero, ya sea de un tema o complemento WordPress.

POEDIT

Puedes visitar el sitio web de Poedit para descargarlo e instalado en tu ordenador. A partir de aquí el proceso para traducir un tema o plugin WordPress es muy sencillo. Veamos cómo se hace.

Paso 1

El primer paso que tendrás que hacer antes de ejecutar el Poedit será localizar la carpeta de idiomas del tema o plugin que necesites traducir. Una vez que hayas localizado la carpeta, tendrás que encontrar el fichero .POT o el fichero .PO en su interior.

Paso 2

Con el fichero .POT o el fichero .PO localizado, ejecuta el Poedit y tendrás que dirigirte a la opción de Crear traducción nueva (Tomar un archivo PO o POT existente y crear una traducción a partir de este).

Paso 3

Se abrirá el explorador de Windows para que selecciones el fichero correspondiente. Una vez que lo has seleccionado el programa te solicitará el idioma de la nueva traducción.

Paso 4

Una vez que has seleccionado el idioma de la nueva traducción, entonces podrás comenzar a traducir todas las cadenas de texto que forman parte del catálogo.

Paso 5

Cuando hayas finalizado de traducir todas las cadenas de texto del catálogo entonces tendrás que añadir, copiando y pegando, los ficheros generados por Poedit en la carpeta del tema o plugin del servidor o donde corresponda.

A tener en cuenta

Tendrás que prestar especial atención a los nombres de los archivos o ficheros y conservar el mismo, salvo el código del idioma que sí será diferente para cada idioma.

Si no quieres perder la traducción en la próxima actualización del tema o plugin, entonces tendrás que añadir las traducciones al tema hijo, o en la carpeta que corresponda.

COMPARTIR ESTA ENTRADA
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en Telegram
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Hola, mi nombre es Javier Félix y soy diseñador web especializado en WordPress.

Estoy aquí para ayudarte a crear o mejorar tu proyecto online.

ENLACES

Inicio

Sobre mi

Diseño web a medida

Blog

Contacto

BLOG

Actualizaciones

Herramientas

Formación

Noticias

WORDPRESS

WordPress Español

Temas

Plugins

Soporte

Javier Félix | Servicios profesionales de WordPress a medida en Tenerife © 2023
Cómo crear un tema hijo en WordPressCómo crear un tema hijo en WordPressHerramientas para saber el tema de un sitio web WordPressCómo saber el tema de un sitio web WordPress
Desplazarse hacia arriba

Utilizo cookies para ofrecerte la mejor experiencia en mi sitio web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizo o desactivarlas en los ajustes.

Logotipo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que pueda ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a mi web o ayudarme a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca se almacena información personal.

Desde aquí puedes consultar mi Política de Cookies y mi Política de Privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies. En este sitio web las cookies estrictamente necesarias son para:

  • Seguridad de la web.
  • Ver los cambios realizados en la web a tiempo real.
  • Indicar si ha aceptado o rechazado las cookies.

Si desactivas esta cookie no podré guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites este sitio web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima. En este sitio web las cookies de estadística son para:

  • Generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante nuestro sitio web.
  • Recopilar datos sobre las visitas del usuario a nuestro sitio web, como qué páginas han sido leídas y qué secciones han sido más vistas.

Dejar estas cookies activas nos permitirá mejorar nuestro sitio web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que pueda guardar tus preferencias!